martes, 20 de octubre de 2015

¿Cómo prevenir lesiones en el adulto mayor?

Hace poco una paciente me comentaba. "Mi papá era un roble, nada le dolía, toda su vida hizo ejercicio. Pero hace unos años eso empezó a cambiar, no para de quejarse de sus rodillas, le duele la espalda, ya no sale ni a caminar cuando antes trotaba kilómetros, ya baja las escaleras con dificultad y tengo miedo que se caiga".

¿Por qué sucede esto?

Irremediablemente llegaremos a una edad en las que nuestros músculos se verán disminuidos en su masa muscular; si eres deportista tardará más, pero llegará. Nuestro cuerpo requerirá de ejercicio más específico y mayor cantidad para mantener la fuerza que veníamos manejando años atrás. Llegará un punto en que caminar ya no bastará para mantenernos sanos.

Las capacidades físicas para la salud establecidas por la Organización Mundial de la Salud son: la elasticidad, composición corporal, resistencia cardiorrespiratoria y fuerza muscular. En ese sentido estableceremos las recomendaciones para prevenir lesiones en el adulto mayor.

1. Manténgase delgado: la composición corporal tiene que ver con los porcentajes de grasa y porcentaje de músculo que maneja; cuide lo que come y haga ejercicio.  Si es usted de los que nunca ha estado delgado en su vida adulta busque ayuda profesional de un nutriólogo y un profesional del ejercicio. Una persona con sobrepeso tendrá mayores lesiones y de mayor gravedad en caso de alguna caída, torcedura, etc.

2. Haga ejercicio de flexibilidad: estire sus piernas, trate de tocar sus puntas, haga movimientos amplios de todas sus articulaciones, sobre todo de hombros, cadera y tobillos. Mueva sus articulaciones en todos sus espectros de movimiento.

3. Camine: camine a paso acelerado, agítese, si no se agita no se estará estimulando la resistencia cardiorrespiratoria, camine en subidas y bajadas si es necesario. Si padecen de hipertensión también les recomendamos que un profesional del ejercicio los monitoree en las primeras sesiones.

4. Haga ejercicio de fuerza: se debe mantener la fuerza en todos los músculos principales, de manera particular los músculos que se usan más en nuestras actividades y para todos sin excepción hay que ejercitar muslos, espalda y abdomen. Así evitaremos problemas de columna y de rodillas, así como las fatídicas caídas. Si desconoce los ejercicios a realizar, busque a un profesional del ejercicio; si ya presenta problemas de espalda o rodillas, busque a un fisioterapeuta.

5. Atienda a los signos de alerta: 


  • Aumento significativo del cansancio al realizar su rutina de vida y ejercicio de siempre. 
  • Inseguridad al subir escaleras.
  • Sensación de pérdida de equilibrio.
  • Dolor de espalda, rodilla, hombros.
  • Dificultad importante para pararse de asientos bajos. 

Si presenta cualquiera de estos signos busque asesoría. Cuidemos a nuestros papás, abuelitos y demás familiares y amigos. 

Los invito a que me presenten cualquier duda que tengan, con todo gusto los apoyaré. 


martes, 13 de octubre de 2015

¿Cómo sé si necesito Terapia Física y Rehabilitación?


Aquí en nuestro país existe mucha controversia al respecto y no se ponen de acuerdo los especialistas en Traumatología/Neurología y los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación. Los traumatólogos en ocasiones prescriben Terapia Física sin saber cómo prescribirla, en la mayoría de los casos le dirán "haga estos ejercicios" pero sin indicar repeticiones, series, frecuencia e intensidad; esto en el mejor de los casos, en algunos otros se limitaran a no indicar nada, a invitarlo a que retome sus actividades de acuerdo a como se vaya sintiendo. Salvo que usted tenga seguro de gastos médicos mayores la palabra rehabilitación jamás será mencionada, o se mencionará como una opción prescindible.

Es una realidad también que la Fisioterapia no siempre es la mejor opción de tratamiento. Hay que determinar la causa pues una lesión por sobrecarga debido a un cambio de actividad pasajero probablemente se resuelva con medicamento o con un vendaje neuromuscular. La causa lo es todo y si no se resuelve con medicamento o reposo, la pregunta a hacernos es ¿quiero volver a tener el 100% de mi capacidad?

Para lograr esto es un hecho que va a requerir de rehabilitación en la mayoría de las ocasiones. Un dolor musculoarticular es una señal de que hay un desequilibrio entre nuestra actividad y nuestra capacidad corporal. Si ese estatus de desequilibrio prevalece se incrementará el desgaste articular y o se fomentará la lesión hasta llevarlo a niveles crónicos. En lenguaje coloquial, si algo le duele es porque le pide a su cuerpo más de lo que puede hacer, y si ese dolor prevalece se estará dañando más y más (le sugerimos que se atienda si una semana después persiste el dolor tras atacarlo con reposo y medicamento).

El razonamiento es este. Si la causa de su molestia es la falta de fuerza muscular ¿cómo un analgésico o antiinflamatorio puede resolver el problema? La realidad es que es una solución pasajera, un tratamiento sintomático; la fuerza sólo se puede ganar con ejercicio físico.

Establecido esto, yo les recomendaría recurrir a la Fisioterapia  en los siguientes casos:

1. Cuando hayan estado sometidos a una cirugía de cualquier articulación (columna, rodilla, hombro, tobillo, cadera, etc.).
2. Lesiones deportivas: esguinces de segundo y tercer grado, desgarres, luxaciones, fracturas, tendinitis.
3. Problemas o inseguridad para caminar o desempeñar sus actividades diarias.
4. Dolores crónicos
5. Problemas neurológicos: embolias, parálisis, etc.


Escriban por favor, cualquier consulta electrónica les atenderé con mucho gusto. O los esperamos en nuestra clínica Fisiosmart de Guadalajara.

viernes, 9 de octubre de 2015

¿Que hago si mi doctor me dijo que ocupo Rehabilitación?


Cuando el Traumatólogo o Neurólogo nos dicen que ocupamos Rehabilitación pocas veces entendemos a lo que se refiere, pocas veces pensamos que hay algo más que hacer además de la cirugía o el tratamiento médico con dichos especialistas. La realidad es que en un alto porcentaje de los casos sin la rehabilitación no alcanzaremos la recuperación esperada.

En esta situación lo primero a lo que nos enfrentamos es a la pregunta ¿tiene seguro de gastos médicos mayores? Aquí podemos olvidarnos un poco de la cuestión económica y dirigirnos a uno de los centros que están en nuestra red médica. Sin embargo, debe saber que la mayoría de estos centros en nuestra hermosa ciudad de Guadalajara tienden a estar desbordados de pacientes y con personal mal pagado, y por ende la atención muchas veces no será la mejor. Así mismo, si usted es deportista no le recomiendo que acceda a las clínicas de su Red, rara vez tienen el cuidado de buscar la reinserción a la actividad deportiva y eso le puede acarrear otros problemas.

Pero si usted es como yo y el 90% de las personas que no tienen el privilegio de trabajar en una empresa con esta prestación o de poder acceder a este seguro, y no quiere terminar en el Seguro Social con citas de 10 sesiones a los 3 meses de cuando las necesita (para entonces ya no ocupará 10, sino 30 sesiones y no cuente con ellas), atienda las siguientes recomendaciones.

1. Busque una clínica que le quede cerca de su casa. Las terapias duran cerca de una hora o a veces más por lo que si la clínica está retirada de su casa probablemente tenga que invertirle dos horas y media a tres horas diarias (o al menos tres veces a la semana) para tal fin. La terapia es lo más importante en esos momentos pero no lo único.

2. Busque una clínica que esté equipada pero no se deje llevar por la vista. Un buen fisioterapeuta manejará una gran variedad de técnicas que le permitirán lograr su rehabilitación con excelentes resultados. Cerciórese que dispongan de ultrasonido, electroestimulador, láser, y equipo básico para ejercicio como bicicletas y barras para marcha. No todo lo que hay en la clínica lo aplicarán en usted, pero sí todo lo que hay en la clínica se lo cobrarán.

3. Precio. Los precios van a oscilar de acuerdo a la zona de la clínica pero difícilmente van a bajar de 150 pesos en una clínica con las características antes mencionadas, y difícilmente bajarán de 300 en una clínica bien equipada. Y deben contemplar que un tratamiento corto es de 10 sesiones de terapia y dos consultas con especialista  (que a su vez cobran entre 400 y 700 pesos la consulta). Entonces un tratamiento corto debe rondar entre los 3000 y 4500 pesos.


4. Pondere la opción de terapia a domicilio. Estas por lo general, cuando cuentan con el respaldo de una clínica, atendiendo la cuestión de la seguridad, serán más costosas pero debe de ponderar el ahorro en tiempo y transporte, gasolina, etc. Las terapias a domicilio más baratas deben rondar los 350 pesos por parte de las clínicas y a través de los fisioterapeutas independientes yo no me fiaría de uno menor a 250 pesos por sesión.

5. ¿Va a ocupar factura? si usted es Persona Física con Actividad Empresarial este tipo de servicios médicos son deducibles. Entonces asegúrese que la persona que le atienda le pueda facturar para que goce de este beneficio.

Sí, suena bastante terrible, pero no les recomiendo que se traten de evitar la Rehabilitación, pueden quedar con limitaciones de por vida, no importa si son jóvenes o viejos.

Conozco bastante bien el ámbito de la Medicina Física y Rehabilitación aquí en nuestra ciudad. Si desean que les recomiende una clínica para ustedes con todos gusto les ayudaré a escoger la opción a su medida.